miércoles, 12 de mayo de 2010

Primeros encuentros, primeras impresiones.

Pasaron los primeros dos encuentros de las reuniones del Taller “Planeando un Cambio” y verdaderamente fue algo sorprendente. La cantidad y la diversidad de los perfiles de los compañeros que asistieron dan muestras de que está existiendo un interés claro y manifiesto de analizar y reflexionar el actual plan de estudios.

El taller constituye un espacio ideal para realizar actividades que contribuyan al debate y, al mismo tiempo, estimulen al compromiso y participación de los estudiantes, sean de la licenciatura (para ambas orientaciones) y/o del profesorado.

A partir de esto último es que, justamente, nos reafirma la convicción de que en la diversidad y pluralidad se enriquecen mucho más los puntos de vista que podamos conformar con respecto de evaluar el actual plan.

Posiblemente sea prematuro definir algunas cuestiones en instancias tan iniciales como las que el taller comienza a transitar. Desde ya que van a surgir opiniones, pareceres, ideas distintas a las que tengan otros. Y es lógico porque toda construcción de consenso implica siempre un intercambio de ideas. Y por lo pronto, “Planeando un Cambio” puede resultar un buen lugar para ese punto de partida.


La voz de un ingresante puede resultar tan válida como el que se está por recibir. Esperamos que todos en algún momento puedan venirse a los encuentros. Desde ya, serán bienvenidos.

RESUMEN DEL PRIMER ENCUENTRO

Primer encuentro – Miércoles 14-04-2010.
Entre todos armamos dos afiches: uno con fortalezas y otro con debilidades del plan actual de nuestra carrera. Estas son las conclusiones:

Afiche con las FORTALEZAS

1. Contenidos de introducción, urbana, física, social y circulación

2. Poder cursar materias fuera del departamento x 3

3. Posibilidad de elegir entre una gama de materias amplia x 4

4. Profesores titulares que dictan sus materias

5. Enfoque latinoamericano y argentino

6. Distintos campos/enfoques de la disciplina

7. Ciclo introductorio porque brinda un panorama general

8. Pocas correlatividades x 1

9. Libertad en la graduación

10. Prácticos con pocos estudiantes (grupos de estudio) x 1

11. Separación en dos ramas

12. Idiomas

13. Tres orientaciones

14. Mucha oferta de temas

15. Buen acercamiento con los/as profesores/as

16. Buena repartición de materias en los cuatrimestres

17. Muchas materias optativas

18. Salidas de campo (de algunas materias)

19. Pocas horas de cursada


Afiche con las DEBILIDADES

1. Temas y programas repetidos x 3

2. Faltan materias básicas

3. Faltan salidas campo (dode aplicar los contenidos aprendidos) x 2

4. Separación entre dos áreas (social, natural) x 5

5. Pocas materias introductorias x 2

6. Mucha libertad (plan muy abierto) x 3

7. Poca teoría social x 3

8. Dificultad al empezar en el segundo cuatrimestre

9. Falta de una materia como “Introducción al pensamiento geográfico”

10. Bajo nivel x 1

11. Escasa integración entre los contenidos de la materia x 2

12. Restricción de materias de otros departamentos

13. Limitado debate de autores (críticos y clásicos)

14. Falta de formación filosófica

15. Poca articulación entre las materias

16. Escaso contenido teórico

17. Pocas materias del área natural en el ciclo introductorio

18. Poca relación con la pŕactica del geógrafo

19. Alejamiento del enfoque geográfico en materias del área natural

20. Método como materia introductoria y no cercana a la graduación

21. Sin cátedras paralelas y oferta de prácticos

22. Falta de profundización

23. Poca metodología social y de investigación

24. Poca teoría geográfica

25. Falta geografía cultural

26. Pocas materias instrumetnales (GIS) x 2

27. Falta geopolítica mundial (Asia y África)

28. Escaso contenido en algunas materias

29. Mala conformación de las cátedras y los contenidos en relación a la actualidad