lunes, 8 de noviembre de 2010
domingo, 7 de noviembre de 2010
Recordatorio - Nuevo encuentro del taller
sábado, 6 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
Nuevo encuentro del Taller

martes, 28 de septiembre de 2010
Aviso
Es de estado público que la facultad se encuentra tomada y con clases públicas. Bajo este contexto, los estudiantes de la Comisión por Plan de Estudios siguen trabajando intensamente con las actividades previstas.
Sin ir más lejos, muchos saben que desde finales del cuatrimestre pasado hemos estado pasando por los cursos realizando una encuesta diagnóstico sobre el actual plan de estudios.
La intención es abarcar a la mayoría de todos los estudiantes de nuestra carrera porque creemos fundamental que deben estar reflejadas todas las opiniones.
Es por eso que damos el aviso de que ante la imposibilidad de continuar pasaando por las cursadas, ya sea para entregar o devolver encuestas, nos escriban quienes no hayan podido hacerla y tengan ganas de participar.
Escriban a Estudiantesporelplan@gmail.com
Hay plazo de recepción de encuestas hasta el viernes 1/10.
Desde ya, les agradecemos.
Un saludo a todxs!
Estudiantes por el Plan
estudiantesporelplan@gmail.com
https://twitter.com/planestudio_geo
miércoles, 2 de junio de 2010
miércoles, 12 de mayo de 2010
Primeros encuentros, primeras impresiones.
El taller constituye un espacio ideal para realizar actividades que contribuyan al debate y, al mismo tiempo, estimulen al compromiso y participación de los estudiantes, sean de la licenciatura (para ambas orientaciones) y/o del profesorado.
A partir de esto último es que, justamente, nos reafirma la convicción de que en la diversidad y pluralidad se enriquecen mucho más los puntos de vista que podamos conformar con respecto de evaluar el actual plan.
Posiblemente sea prematuro definir algunas cuestiones en instancias tan iniciales como las que el taller comienza a transitar. Desde ya que van a surgir opiniones, pareceres, ideas distintas a las que tengan otros. Y es lógico porque toda construcción de consenso implica siempre un intercambio de ideas. Y por lo pronto, “Planeando un Cambio” puede resultar un buen lugar para ese punto de partida.
La voz de un ingresante puede resultar tan válida como el que se está por recibir. Esperamos que todos en algún momento puedan venirse a los encuentros. Desde ya, serán bienvenidos.
RESUMEN DEL PRIMER ENCUENTRO
Entre todos armamos dos afiches: uno con fortalezas y otro con debilidades del plan actual de nuestra carrera. Estas son las conclusiones:
Afiche con las FORTALEZAS
1. Contenidos de introducción, urbana, física, social y circulación
2. Poder cursar materias fuera del departamento x 3
3. Posibilidad de elegir entre una gama de materias amplia x 4
4. Profesores titulares que dictan sus materias
5. Enfoque latinoamericano y argentino
6. Distintos campos/enfoques de la disciplina
7. Ciclo introductorio porque brinda un panorama general
8. Pocas correlatividades x 1
9. Libertad en la graduación
10. Prácticos con pocos estudiantes (grupos de estudio) x 1
11. Separación en dos ramas
12. Idiomas
13. Tres orientaciones
14. Mucha oferta de temas
15. Buen acercamiento con los/as profesores/as
16. Buena repartición de materias en los cuatrimestres
17. Muchas materias optativas
18. Salidas de campo (de algunas materias)
19. Pocas horas de cursada
Afiche con las DEBILIDADES
1. Temas y programas repetidos x 3
2. Faltan materias básicas
3. Faltan salidas campo (dode aplicar los contenidos aprendidos) x 2
4. Separación entre dos áreas (social, natural) x 5
5. Pocas materias introductorias x 2
6. Mucha libertad (plan muy abierto) x 3
7. Poca teoría social x 3
8. Dificultad al empezar en el segundo cuatrimestre
9. Falta de una materia como “Introducción al pensamiento geográfico”
10. Bajo nivel x 1
11. Escasa integración entre los contenidos de la materia x 2
12. Restricción de materias de otros departamentos
13. Limitado debate de autores (críticos y clásicos)
14. Falta de formación filosófica
15. Poca articulación entre las materias
16. Escaso contenido teórico
17. Pocas materias del área natural en el ciclo introductorio
18. Poca relación con la pŕactica del geógrafo
19. Alejamiento del enfoque geográfico en materias del área natural
20. Método como materia introductoria y no cercana a la graduación
21. Sin cátedras paralelas y oferta de prácticos
22. Falta de profundización
23. Poca metodología social y de investigación
24. Poca teoría geográfica
25. Falta geografía cultural
26. Pocas materias instrumetnales (GIS) x 2
27. Falta geopolítica mundial (Asia y África)
28. Escaso contenido en algunas materias
29. Mala conformación de las cátedras y los contenidos en relación a la actualidad
lunes, 26 de abril de 2010
viernes, 16 de abril de 2010
Cronograma de encuentros
Presentación del grupo. ¿Cómo se formó la Comisión de plan de estudio? Objetivo del taller. Presentación de los estudiantes que vayan y expectativas sobre el taller. Invitación a traer textos o cualquier otra lectura que les parezca pertinente.
Lectura y análisis general del plan actual (de 1993) de la UBA, según varios ejes de análisis:
1.Diseño: ciclos y división en dos ramas. Modalidades de graduación y títulos otorgados.
2.Implementación en la práctica ¿Se enseñan los contenidos mínimos de cada materia establecidos en sus programas? ¿se enseña a enseñar? ¿existen herramientas para hacerlo?
3.Formación como profesionales e investigadores: ¿qué geógrafo se forma? ¿bajo qué ideología?
Resumen y divulgación de los encuentros. Llamado al siguiente.
Encuentro 3:
¿Cómo se llegó al plan de estudios de 1993? ¿Quiénes intervinieron? ¿Cuáles eran las condiciones de posibilidad en cada cambio del plan? ¿Qué intereses defendía cada actor? ¿Qué perfil de geógrafo/a se apuntaba formar? ¿Bajo qué concepción histórica de la Geografía?
Resumen y divulgación del encuentro. Llamado al siguiente.
Encuentro 4:
Lectura y análisis general de otros planes de estudios. Comparación con el de la UBA; limitaciones y ventajas. Definición del objeto de estudio de la Geografía (diferente al de la Antropología, Sociología, Ecología, Economía, etc.)
Resumen y divulgación del encuentro. Llamado al siguiente.
Encuentro 5:
Geografía dentro de la universidad pública. ¿Qué lugar ocupa la Geografía en la sociedad? ¿Qué podemos aportar desde la carrera hoy, 2010, a las problemáticas sociales que se presentan? Secretaría de extensión.
Resumen y divulgación del encuentro. Llamado al siguiente.
Encuentro 6:
Revisión de los contenidos mínimos de cada materia y su forma de implementación. ¿Qué esperamos de cada materia? ¿Se cumple?
Resumen y divulgación del encuentro. Llamado al siguiente.
Encuentro 7:
Armado de un modelo de plan ideal. ¿Qué plan queremos? ¿Qué no aceptamos en un nuevo plan?
Resumen y divulgación del encuentro. Llamado al siguiente.
Encuentro 8:
¿Cómo implementamos el nuevo plan? ¿Qué espacios podemos crear para discutir las reformas y su manera de implementación?
Taller: PLANEANDO UN CAMBIO
A raíz de la decisión de la Junta Departamental de formar una Comisión por la revisión del Plan de Estudios integrada por los tres claustros (docentes, estudiantes y graduados), surgió el grupo de “estudiantes por el plan”, en la ultima asamblea de estudiantes llevada a cabo en el mes de Noviembre de 2009.
Desde ese entonces nos venimos reuniendo periódicamente, analizando y debatiendo distintos aspectos del plan, como también virtudes y malestares que surgen de la aplicación del mismo. Desde los inicios nos dimos cuenta de que era mucha la información que circulaba y no queríamos que ésta quede “encerrada” entre los cinco miembros del grupo (Flor Bustos, Gustavo Mazzei, Magdalena Moreno, Pablo Sharpe y Daniela Guberman) sino que la participación sea de todos/as los/as estudiantes para que todas las voces estén representadas.
En esas varias reuniones veraniegas, nos preguntamos “¿Qué significa un cambio curricular?” Encontramos que la especialista en educación Alicia Camillioni afirma que ya no se piensa que un plan de estudios es sencillamente una secuencia organizada de asignaturas, sino que tiene que ver con cómo se lleva a la práctica. Cuando hablamos de un cambio curricular podemos referirnos al cambio del diseño curricular (de lo que está escrito), de un cambio en lo que es realmente enseñado o podemos hablar de un cambio en ambos.
Deberíamos reflexionar si ¿Estamos disconformes con lo que se enseña, con cómo se implementó el último plan de estudios aunque este nos parezca adecuado? ¿Creemos que es necesario modificar el plan de estudios para mejorar nuestra carrera? ¿Queremos cambiar tanto lo que se enseña como el diseño?
Definir un plan de estudios no es tarea sencilla ya que se ponen en juego todas las concepciones que tienen las personas involucradas en la tarea (estudiantes, profesores y graduados) acerca del conocimiento, la disciplina, la profesión y la educación. Algunas preguntas claves que deberíamos hacernos son ¿Cómo se construye el conocimiento en la disciplina geográfica? ¿Cuál es el perfil del graduado en la actualidad? ¿Qué perfil queremos? ¿Qué tipo de profesionales queremos ser? ¿Estamos formados para ser investigadores? ¿Qué podemos aportar como geógrafos a la sociedad?
El cambio curricular implica tomar muchas decisiones. Una de ellas es la envergadura del cambio: si va tratarse de un cambio superficial como por ejemplo cambiar una materia por otra o alterar el orden de cursada de las materias o si va a tratarse de un cambio más profundo.
Tomando estas reflexiones como punto de partida diseñamos un taller para los estudiantes con el objetivo de analizar conjuntamente los materiales de los que disponemos acerca del plan de estudio y arribar a aquellas características que nos gustaría modificar.
